Alberto Barlocci
La
aparición del informe de la UNESCO acerca de la creciente escasez de agua
potable en el planeta, volvió a instalar este tema en los medios de
comunicación.
En reiteradas oportunidades, los organismos de las Naciones Unidas lanzaron llamados de alerta al respecto. Sin embargo, como ocurre en otros temas, también esta cuestión suele suscitar un interés transitorio, acaso por la dificultad de comprender la dimensión del problema. Este implicaría la aplicación de políticas de Estado y de urgentes medidas en el plano regional.
La sed del “planeta azul”
Alrededor de 300/400 millones de habitantes de la Tierra carecen de agua potable. En 1950 eran 20 millones. Siguiendo el ritmo actual de consumo y de crecimiento demográfico, en 2025 la existencia de entre 1.200 / 1.500 millones de personas se verá amenazada por la grave escasez de agua, al tiempo que dos tercios de la humanidad tendrán dificultades para acceder a ella.
En África y en dos terceras en Asia. África del Norte y Oriente Medio son las zonas de más riesgo. En estas regiones hay 45 millones de personas sin agua potable, y una disponibilidad per capita que desde 1960 se ha reducido a la mitad.
La Tierra está constituida en gran
parte por agua, pero el 97,5% es salada. De ese 2,5% de agua dulce, la gran
mayoría está atrapada en los casquetes polares, glaciares o capas subterráneas
profundas. Motivo por el cual tenemos acceso fácil a
tan sólo el 0,26% del agua dulce del planeta.
Entre 1900 y 1995 su extracción creció más de 6 veces; un ritmo que duplica el crecimiento de la población. Hay zonas rurales africanas donde se vive con lo mínimo: 10 litros por día, frente a los 250 litros que consume a diario un ruso y los 617 de un estadounidense. En América del Sur el promedio es de 147 litros diarios; 106, en Centroamérica. En la Argentina, si bien las dos terceras partes del territorio pertenecen a zonas áridas y semiáridas, en promedio hay suficiente agua. La mayor cantidad se ubica en la cuenca del Plata.
Pero en ciudades como Madrid, Nueva York, Ciudad de México, Dakar el agua hay que buscarla cada vez más lejos, hasta 200 km de distancia.
Empresarios sagaces, con cierta clarividencia, han
intuido que el agua puede ser un negocio rentable.
Sin embargo, una lectura mercantilista del problema del agua, despierta muchas y razonables dudas. En primer lugar, semejante concepción afectaría en especial a la producción agrícola, responsable del 70% del consumo mundial de agua dulce (otro 20% lo consume la industria y el restante 10 es para uso doméstico). Por otra parte, eso no aseguraría frenar los derroches, al tiempo que, una vez más, favorecería a los países ricos que pueden pagar más por el agua.
Tiempo necesario para regenerar el agua para uso humano
Agua biológica varias horas
Agua atmosférica 8 días
Aguas fluviales 16 días
Humedad del suelo 1 año
Agua de pantanos 5 años
Agua de lagos 16 años
Agua subterránea 1400 años
Glaciares 1600 años
Océanos 2500 años
Casquetes
polares
9700 años
Fuente:
World Water Balance and Water Resource of the Earth, Gidrometeoizdat, Leningrado,
1998.
Fuentes:
(PNUMA): www.rolac.unep.mx/diamundialdelagua/diaagua.htm
www.contrattoacqua.it
El agua: gota a gota ... ¿se agota?
Por Rafael Robles
Se
consideraba al agua como un recurso natural infinito, inagotable. En la
actualidad, es tema de muchos congresos mundiales debido a la alerta de la gran
escasez que existirá en un futuro muy cercano. La causa primordial de la pérdida
de agua dulce es la degradación del medio ambiente (en particular la urbanización,
la deforestación, la erosión de los suelos, las obras de ingeniería en gran
escala, tales como las presas y la contaminación generalizada).
Sin
agua, no hay procesos hidrológicos ni transporte de elementos en la biosfera
(Jimenez et.al., 2001). Los efectos se pueden notar en regiones geográficas
donde una deforestación severa resultó en cambios fuertes de los regímenes de
lluvia y una reducción del potencial del suelo para retener humedad y alimentar
las nacientes de agua (Hillel, 1991)
Según
las Naciones Unidas, en 2003, 1.100 millones de personas, aproximadamente una
sexta parte de la población mundial (calculada en 6.500 millones de personas),
carecen de acceso al agua potable y 2.400 millones, el 40 % de la población
mundial, no disponen de instalaciones sanitarias adecuadas.
Se señala que de no cambiar el género humano su conducta irracional sobre el usa y conservación del agua, la tercera guerra mundial lo será por la disputa del recurso agua y no por el petróleo como algunos lo creen. Por ejemplo, países tan ricos como Arabia Saudita, Kuwait y Omán importan el líquido y en caso de no recibir suministros estarían en el extremo de financiar acciones agresivas para apropiarse del agua.
Más de la mitad de los principales ríos
del planeta están gravemente agotados y contaminados, por lo que degradan y
contaminan los ecosistemas y amenazan la salud y el sustento de las personas
que dependen de ellos.
Soñar con un mundo mejor no cuesta nada, pero lo difícil es saber que el futuro se está construyendo o destruyendo desde el presente.
Bibliografía:
Jimenez,
F. Muschler, R.G., Kopsell, E, 2001. Introducción a la Agroforestería.
Rafael
Robles – Ingeniero Zoo-técnica, Becario Peruano IFP