CUIDAR AL PLANETA

LA BASURA ENFERMA

                                                                                                                                                                                            Colaboración: Marina

 

Cuadro de texto: Los rellenos sanitarios que rodean la Ciudad de Buenos Aires y se ubican en el conurbano bonaerense fueron construidos por la dictadura militar durante la década del ´70. Entre sus objetivos, el ambiental, era el de sustituir los escandalosos basurales a cielo abierto e incineradores por un modelo más moderno. 
Así nació, inicialmente, el Cinturón Ecológico Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE), luego reconvertido en ¨Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado¨. 
Con el correr de los años los rellenos se convertirían en espacios verdes para recreación. Nada de esto ocurrió.
 
De los rellenos sanitarios se desprende un conjunto de gases tóxicos así cómo también una serie de contaminantes a través de los líquidos que migran del relleno hacia el suelo y las napas, conocidos como lixiviados.
 
Un relleno sanitario está compuesto básicamente por una depresión en el terreno, cubierta por una membrana inferior, un sistema de recolección de líquidos lixiviados, un sistema de recolección de gases, una cobertura. No todos estos elementos están en todos los rellenos. 
 
La membrana inferior generalmente está constituida por polietileno de alta densidad (PEAD), y puede también contener una o más capas de arcilla. El sistema de colección de líquidos consiste en caños emplazados en el fondo del relleno. El líquido ingresa dentro de estos y por gravedad son dirigidos hacia la planta de tratamiento de líquidos, cuando existe. 
 
Si un producto biodegradable es enterrado en un relleno sanitario, las condiciones físico-químicas son tales, que su biodegradabilidad se produce en condiciones diferentes e impredecibles, y sus elementos constitutivos como carbono, nitrógeno o fósforo, nunca vuelven al suelo.
 
Los lixiviados, líquidos oscuros que se producen por la descomposición de la materia orgánica y el agua que entra al relleno, arrastran consigo un alto poder contaminante, como metales pesados.

Cuadro de texto:  
Hay tres grupos de sustancias que se encuentran generalmente en las cercanías de los rellenos: a) los compuestos orgánicos volátiles: formados básicamente por átomos de carbono e hidrógeno que se evaporan fácilmente. b) los metales contenidos en los residuos depositados en los rellenos que son disueltos y transportados debido al carácter ácido de los líquidos lixiviados. c) otros compuestos químicos como orgánicos sintéticos y alcoholes. 
 
El principal componente de los gases emanados en los rellenos sanitarios es el metano, seguido por el dióxido de carbono. 
El venteo de los gases producidos también genera problemas de salud. 
 
Por último, debido a la acumulación de metano, que forma una mezcla explosiva con el oxígeno presente, suelen ocurrir incendios accidentales en los rellenos sanitarios. Al entrar en combustión las sustancias depositadas pueden liberar compuestos químicos como dioxinas (compuestos producidos involuntariamente, mediante la incineración de residuos clorados como el PVC), metales pesados, óxidos de nitrógeno, material particulado y numerosos compuestos orgánicos volátiles. 
 
 
 
 
 
Fuente utilizada: revista GREENPEACE en acción

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                    

 


                                                                                                                            CUIDAR AL PLANETA

 NOTICIAS

El Gobierno porteño lanza nuestro Plan de Basura Cero

 

La norma coloca a la ciudad en la avanzada de los modelos de gestión de residuos

Sólidos urbanos. La ley promueve el reciclaje, dignifica la tarea de los cartoneros y

reduce en forma escalonada la cantidad de basura que se entierra en los rellenos

sanitarios.

Cuadro de texto: El pasado 8 de febrero, el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires y Greenpeace presentaron la Ley de ¨Basura Cero¨, una norma que modificará el actual sistema de gestión de los residuos sólidos urbanos e impulsará el reciclaje.
El vicejefe de Gobierno de la Ciudad, Jorge Telerman, y               el director ejecutivo de Greenpeace, Martín Prieto, explicaron – en una conferencia de prensa – el proceso de reglamentación de la ley que se abrirá luego de la promulgación, por parte del Ejecutivo porteño, de la norma aprobada en noviembre del año pasado por la Legislatura porteña. Buenos Aires genera diariamente entre 4 y 5 mil toneladas de basura que se entierran en los predios   de la CEAMSE (Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado) en el conurbano provocando no solamente la contaminación del aire, el suelo y el agua, sino también un enorme despilfarro del recursos. 
La ley plantea un cambio sustancial, disminuyendo la cantidad de basura enviada a los rellenos sanitarios en un 50 por ciento para el año 2012 y un 75 por ciento para el 2017.
La puesta en marcha de la ley implica multiplicar el volumen de actividades y de negocios vinculados a la recuperación y reciclado. El modelo de ¨Basura Cero¨ es una estrategia ya adoptada por numerosas ciudades en el mundo, que consiste      ¨en la aplicación de programas integrados en un sistema global que incluye la maximización del tratamiento y reciclaje de los residuos, la disminución de los desechos domiciliarios e industriales y la fabricación de productos para ser reutilizados ó reciclados ¨. 
Las gestiones de gobierno estarán integradas en un enfoque común  (Basura Cero) con metas concretas a cumplir para reducir progresivamente la disposición final de residuos. 
El Gobierno deberá implementar campañas publicitarias de esclarecimiento e información, a fin de alentar los cambios de hábitos en los habitantes de la Ciudad y los beneficios de la separación en origen, de la recolección diferenciada de los residuos sólidos urbanos, del reciclado y la reutilización. Las empresas de recolección modificarán su logística para retirar los distintos residuos en distinta frecuencia y llevarlos a los centros de acopio y clasificado (centros verdes). 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

                                                                                                                                   

 

Cuadro de texto: DIRECCIONES DE ORGANISMOS OFICIALES
 
Cámara de Senadores de la Nación
Hipólito Yrigoyen 1835
1089- Buenos Aires
Tel./Fax: (011) 4959-3000
www.senado.gov.ar
 
Defensor del Pueblo
Montevideo 1244
1018 – Buenos Aires
Consultas telefónicas 0810-333-3762
(011) – 4819-1500
Fax 011 4819-1581
E-mail : defensor@defensor.gov.ar
www.defensor.gov.ar
 
CONTINUARA...
 
DIRECCIONES DE ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES
 
FARN – Fundación Ambiente y Recursos Naturales
Monroe 2142, 1 B
C1428BLH – Bs. As.
Tel: (011) 4787-3820 / 4787-5919 / 4783-7032
E-mail:  biblio@farn.org.ar, ifo@farn.org.ar
www.farn.org.ar
 
Fundación Poder Ciudadano
Piedras 547 Timbre 2
C1070AAK – Bs. As.
Tel/Fax: (011) 4331-4925
e-mail: fundacion@poderciudadano.org
www.poderciudadano.org
 
CONTINUARA...
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                    

Consejo: Compostaje

 

El compostaje es un proceso que consiste en la descomposición controlada de materiales orgánicos, como restos de frutas, verduras, podas, pasto, hojas, etc.

Podemos ayudar a este proceso si añadimos agua y volteamos la mezcla para que se airee, de esta forma obtendremos el compost. Éste tiene color café y un olor y apariencia característica de los suelos boscosos.

 

Lo podés realizar utilizando un espacio de un metro por un metro, en un lugar con sombra, en donde amontonar los materiales orgánicos, se pude utilizar un contenedor. Hay que humedecer la pila de vez en cuando y revolver la mezcla para que tenga una buena ventilación. EL tamaño de la pila irá disminuyendo en la medida que el material se vaya degradando. El compost estará listo entre 3 y 12 meses, dependiendo de la climatología, y podrá ser utilizado para enriquecer la tierra de macetas, huertas ó el jardín.

Podés depositar tanto restos de jardín como de la cocina, aunque habrá que evitar restos de carne, huesos ó pescado al igual que aceites, grasas ó productos lácteos.

 

 

                            Fuente utilizada: revista GREENPEACE en acción / www.greenpeace.org.ar